Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
¡Ups! Tu red está desconectada. Esta es una versión previa en caché de la página que estás visitando, quizás el contenido no está actualizado.
Proceso participativo para la elaboración del nuevo Plan Local de Asociacionismo. A través del Decidim Barberà se articulará toda la información del proceso, se posibilitará la participación de las entidades (junto a espacios de participación presenciales), y se recogerán los principales resultados recogidos.
El proceso de elaboración de Barberà en Xarxa , Plan Local de Asociacionismo, responde a los acuerdos recogidos el pasado 19 de mayo de 2021 a través del Pacto Local por la Reconstrucción y Recuperación Social y Económica de Barberà del Vallès, que contó con el apoyo unánime del Pleno municipal. Entre las actuaciones prioritarias contempladas en el Pacto, se acordó la elaboración del Plan local de asociacionismo, desarrollado de forma conjunta entre el consistorio y el tejido asociativo de la ciudad.
Así pues, el objetivo del Plan local de asociacionismo es doble. Por un lado, conocer el impacto real de la crisis de la Covid-19 en las entidades y el conjunto del asociacionismo del Barberà del Vallès, entendiendo la importancia de la situación coyuntural, sin olvidar todos aquellos elementos estructurales que, ya antes de la pandemia, tenían incidencia en la realidad asociativa del municipio.
Por otra parte, el Plan debe servir también para recoger ideas y propuestas de actuación con capacidad para dar respuesta a las necesidades detectadas y para pautar las políticas públicas a desarrollar en los próximos años para la consolidación y ampliación del tejido asociativo de la ciudad.
Con esta voluntad, se ha diseñado un proceso participativo destinado a las entidades, equipos técnicos, responsables políticos y otros agentes que puedan estar vinculados al tejido asociativo, y que se estructura en las fases que pueden ser consultadas a continuación: fases del proceso participativo(Abrir en una pestaña nueva).
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Almacenamiento local
pwaInstallPromptSeen
Esta página web
Guarda el estado si la notificación de instalación de la aplicación web progresiva (PWA) ya ha sido vista por la usuaria.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Ayuda
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Fases del proceso
En el planteamiento del proceso desde la Oficina de convivencia y participación ciudadana de Barberà del Vallès se han desarrollado las siguientes tareas:
Definición de la focalización de las principales temáticas de análisis.
Establecimiento de un calendario del proyecto.
Concreción de la participación de los agentes en las distintas fases.
Elaboración de una propuesta para la definición del plan de comunicación del proceso.
En la fase de diagnosis se desarrollarán actuaciones que contemplan el despliegue de espacios de participación, pero también de análisis de la documentación y datos disponibles relacionados con la realidad del tejido asociativo del municipio.
Revisión y análisis del Censo de Entidades.
Entrevistas en profundidad al tejido asociativo.
Entrevistas en profundidad al personal técnico.
Apertura de la recogida de aportaciones a través del Decidim Barberà.
Grupo de discusión con responsables políticos.
Elaboración del documento de bases del proceso.
En esta tercera fase del proceso serán definidas, a partir de las necesidades recogidas durante la diagnosis, propuestas de medidas, estrategias o líneas de trabajo que habría que desplegar en los próximos años para fortalecer y consolidar el tejido asociativo. En esta fase se contempla también la necesaria participación de las entidades que actualmente cuentan con presencia en Barberà.
Actuaciones que se llevarán a cabo:
Grupo de discusión con entidades.
Recopilación de aportaciones a través de la plataforma Decidim Barberà.
Vaciado y análisis de las propuestas.
En esta última fase del proceso se redactará el informe final que agrupará las conclusiones de las bases elaboradas durante la fase de diagnosis, así como el documento de aportaciones resultante de la fase de propuestas.
Por otra parte, en esta fase se contemplan dos actuaciones de retorno de los resultados del proceso.
Compartir